La sanidad pública aragonesa y su Carrera de Obstáculos para los «Médicos Normales»


 Las Nuevas Resoluciones de Sanidad que Redefinen la Igualdad de Oportunidades

En un sorprendente y polémico movimiento, el Departamento de Sanidad de Aragón ha decidido redefinir el concepto de igualdad de oportunidades con la publicación de dos resoluciones en el Boletín Oficial de Aragón. Estas resoluciones, aunque aparentemente inclusivas, han generado un debate encendido sobre qué tan justa es realmente la competencia.

La primera resolución, fechada el 21 de mayo de 2024, aprueba la relación definitiva de participantes que han superado el proceso selectivo de estabilización para convertirse en personal estatutario fijo en la categoría de Médico/a de Urgencias y Emergencias. El proceso, convocado en diciembre de 2022, reservó plazas para personas con discapacidad y víctimas de violencia de género. Así, los seleccionados no solo pasaron por un concurso, sino por una competición diseñada para ofrecer ventajas selectivas.

La segunda resolución, también del 21 de mayo de 2024, sigue un patrón similar, esta vez para la categoría de Médico/a de Urgencia Hospitalaria. Aquí, además de personas con discapacidad y víctimas de violencia de género, se reservaron plazas para personas transexuales. ¡Bravo por la inclusión! ¿Pero a qué costo?

Resulta interesante, por no decir irónico, observar cómo estos concursos parecen haber sido diseñados con la intención de ser justos, pero terminan favoreciendo a ciertos grupos sobre otros. ¿Es realmente justo que una persona tenga más probabilidades de obtener una plaza simplemente por pertenecer a una categoría específica? En esta carrera de obstáculos, parece que algunos participantes tienen trampolines y atajos mientras que otros, los llamados «normales», deben enfrentarse a un terreno lleno de dificultades.

El sistema de «igualdad de oportunidades» promovido por estas resoluciones arroja una sombra sobre los conceptos tradicionales de mérito y esfuerzo. Ahora, cambiar de sexo o haber sido víctima de violencia se convierte en un criterio decisivo para obtener un empleo en el sector sanitario de Aragón. Esta medida, aunque bien intencionada, plantea preguntas sobre el verdadero significado de la justicia y la equidad.

Los aspirantes «normales», aquellos que no califican bajo estas categorías especiales, deberán seguir compitiendo con sus méritos tradicionales, cargando con la desventaja de no tener una «historia especial» que les otorgue una ventaja en el proceso. Es un nuevo y fascinante mundo donde las cualidades inherentes y las experiencias de vida difíciles se valoran más que el esfuerzo académico o profesional.

Mientras tanto, los observadores críticos no pueden evitar preguntarse si este es el camino correcto para una verdadera igualdad. ¿Estamos realmente nivelando el campo de juego o simplemente creando nuevas formas de discriminación inversa? Solo el tiempo lo dirá, pero por ahora, en la carrera de obstáculos de Aragón, los «normales» parecen estar en una clara desventaja.

Nos preguntamos que quiere el paciente grave ue ingresa en urgencias de un hospital. Desea ser atendido por el mejor o por un médico travestido, con discapacidad intelectual o que haya sufrido violencia de género. Que elegiría el Consejero de Sanidad José Luis Bancalero o el Presidente de Aragón Jorge Azcón. Posiblemente ellos serian atendido por los mejores. El populacho por lo mariquitas con pluma olos subnormales. En favor de Bancalero o Azcón hay que admitir que normativas similares hay en toda España gracias los partidos de izquierda, de extrema izquierda con el cuasi silencio de la derechita cobarde

En un mundo ideal, la igualdad de oportunidades debería significar que todos compiten en igualdad de condiciones. Sin embargo, con estas nuevas políticas, la línea entre inclusión y favoritismo se vuelve cada vez más difusa. La verdadera justicia quizás reside en encontrar un equilibrio donde todos tengan una oportunidad justa, sin importar su condición, género o historia personal. Hasta entonces, seguiremos observando cómo se desarrollan estas competiciones y si realmente logran el objetivo de una igualdad para todos.

Deja un comentario